Localidad Baltanás
Municipio Baltanás
Provincia Palencia
Población 1.231 hab. (2024)
Extensión 158,85 Km2
Densidad 7,73 hab/Km2
Gentilicio Baltasaniego, -a
Altitud 780 m.
Comarca natural El Cerrato
Patrón San Millán
Patrona Vigen de Revilla (fiesta 8 septiembre)
Toponimia "Baltanás" es una evolución natural del valle donde se ubica el municipio, llamado antiguamente "Valle de Atanasio". De este nombre pasó a "Valle Tanasio", "Valle Athanasii", "Valle Thanasii". En época de Alfonso VII (1135) se habla de "Valle de Valtanás". En desaparece "Valle" y queda "Valtanás" cambiando con el tiempo la V por la B.
Fotos (c) LuisAngelGuardo Diciembre 2023 - Bucardum en Baltanás
(clicar fotos para ampliar / clicar fotos per ampliar)
Baltanás fue Cabeza de Alfoz en la Edad Media y después Cabeza de la Merindad de Cerrato, con posterioridad a Palenzuela.
Es la capital histórica del Cerrato Castellano y del Cerrato Palentino.
Una buena parte de su casco urbano está ubicado en la falda del cotarro de El Castillo, en cuya cima existió, hace mucho tiempo fortaleza medieval y donde ahora se encuentran las Bodegas de Baltanás declaradas Bien de Interés Cultural por su gran valor patrimonial y arquitectónico.
Su economía se basa en la agricultura, ganadería, industria y comercio.
 |
| Vista de Baltanás con la torre de la Iglesia de San Millán al fondo |
 |
| Calle Arroyo |
 |
| Plaza de España |
 |
| "Baltanás a sus mujeres recordando el pasado para valorar el presente" |
 |
| Ayuntamiento de Baltanás en la Plaza Mayor |
 |
| Fachada principal de la iglesia de San Millán |
 |
| Subida al barrio de Bodegas de Baltanás |
 |
| La iglesia de San Millán es de estilo renacentista |
 |
| Lagar municipal donde se puede conocer cómo se elaboraba el vino tradicionalmente |
 |
El barrio de bodegas es un espectacular conjunto de 374 bodegas excavadas a pico y pala
situadas en 6 niveles superpuestos. |
 |
| En la superficie sobresalen las zarceras o humores que son pequeños respiraderos que regulan la temperatura del interior y los descargaderos por donde se vertía la uva directamente al lagar. |
 |
| Las 374 bodegas subterráneas son Bien de Interés Cultural desde 2015 |
 |
| Su torre campanario es de finales del s. XVII y es visible desde la lejanía |
 |
| Calle Mayor |
 |
| Museo del Cerrato Castellano |
 |
| Palacio-Hospital de Santo Tomás |
 |
| Subiendo a la ermita por la calle de la Virgen |
 |
| Ermita de Nuestra Señora Virgen de Revilla |
 |
| La ermita es de estilo barroco y fue construida en s.XVII y XVIII |
No hay comentarios: